La Contrarreforma Y El Arte en Italia Y Espana
El Renacimiento en España
En la arquitectura plateresca, los temas decorativos son principalmente lombardos, del estilo de decoración usado en los alrededores de Milán a fines del siglo Xv. De este modo, en united nations principio se ven aparecer sobre todo las columnas de fustes con ensanchamientos y collares, como los empleados en la cartuja de Pavía y en otros monumentos milaneses. Por otra parte, los grutescos o arabescos recuerdan más fácilmente la decoración lombarda que la romana. Los nichos con bóvedas en forma de pechina; las peanas y los recuadros, y sobre todo los candelabros decorativos, están repartidos profusamente en cresterías y coronan las pilastras.
Cabe destacar, además, otros nombres, como Lorenzo Vázquez, artista que realizó sus obras más importantes para miembros del linaje de los Mendoza. Entre las obras más relevantes que pudo llevar a cabo hay que señalar el Colegio de la Santa Cruz, en Valladolid, y el Palacio Medinaceli, en Cogolludo, de un decidido italianismo y que, por las fechas de su construcción (entre 1492 y 1495), hay que situar en la base de la arquitectura española del Renacimiento. En efecto, la fachada del Hospital de la Santa Cruz de Toledo fue iniciada por Enrique Egas sólo en 1504, y el italianismo de su estilo aparece más sazonado en su interior, que hoy se da por obra de Lorenzo Vázquez.
Otros edificios en los que brilla con esplendor el plateresco, y que parecen influidos por la manera de Vázquez, son el palacio de Peñaranda de Duero, que se hizo erigir el virrey de Navarra, don Francisco de Zúñiga y Velasco, y la llamada Casa de las Conchas, en Salamanca, construida con motivo del enlace de don Rodrigo Arias y doña María de Pimentel.
Hay que tratar de nuevo de una obra edificada por iniciativa real. Carlos V deseaba una residencia acorde con el prestigio de la Corona. Su primera iniciativa en este sentido es la construcción del palacio nuevo en los jardines de la Alhambra, al lado del viejo alcázar musulmán. El arquitecto de esta obra fue un español educado en Italia, llamado Pedro Machuca, que había aprendido en la Ciudad Eterna de dos grandes maestros como eran Bramante y Rafael y que regresó a España en 1520. La disposición quiere ser la característica de la escuela romana: tiene una planta cuadrada, con un patio fundamental circular y dos pisos de columnas. Recuerda, pues, la disposición del patio semicircular de una importante construcción: la villa del papa Julio 2, en Roma, y la del Palacio Farnesio, en Caprarola. Pero el gran edificio de Carlos V, en la Alhambra, quedó sin terminar; por ejemplo, la crujía superior no llegó a cubrirse. Pedro Machuca se olvidó, en Granada, de que estaba en España: ni united nations solo instante se impresionó con las maravillas que dejaron los árabes a pocos pasos de su nueva obra. Es united nations convertido; no piensa más que en Italia y en los modelos que ha visto en Roma.
Al ocurrir su muerte, hacia la mitad del siglo, aún faltaba mucho para concluir el palacio imperial de la Alhambra; Luís Machuca, su hijo, prosiguió la obra con el programme de su padre, pero el colosal edificio estaba destinado a no ver nunca su terminación. El muro exterior es también regularísimo y monótono, con las ventanas todas iguales; pero hay united nations cuerpo de fachada, plano, con una gran puerta y ventanas, que no carece de dignidad.
Este palacio de Carlos V, en la Alhambra, es el primer monumento de estilo italiano del siglo XVI que se levantó en el sur de España. Tal es su novedad y su contraste con el castizo plateresco español, que se siente la necesidad de darle un nombre, y los tratadistas castellanos, que ven allí algo más clásico de lo que era común en la Península, lo bautizan con el nombre -más que poco acertado, infelicísimo- de estilo grecorromano, denominación desdichada.
Más español que el estilo de Pedro Machuca, pero denotando claridad y profunda comprensión de los principios de la arquitectura del Renacimiento de Italy, es el que acredita Rodrigo Gil de Hontañón, quien puede considerarse como una de las más puras encarnaciones del espíritu castellano en arquitectura, y cuya actividad se prolonga hasta su muerte en 1577.
Este arquitecto intervino en numerosos proyectos, y entre los de renombre destacan las catedrales de Segovia, Plasencia y Astorga, pero sus mejores obras son, sin lugar a dudas, el Palacio Monterrey y la universidad de Alcalá. El Palacio Monterrey, que se encuentra en la ciudad de Salamanca, fue proyectado en 1539 y en él contrastan la valiente desnudez de los cuerpos bajos con la florida ornamentación de la parte alta, derivada de los palacios mudéjares east isabelinos. La universidad de Alcalá de Henares, por otra parte, (construida entre 1541 y 1553) es su obra maestra. Su famosa fachada, quizá el elemento más interesante de toda la construcción, no es la unproblematic decoración de una superficie plana, sino que sugiere la articulación volumétrica del interior del edificio; en ella, la ornamentación nerviosa y dinámica alterna con silencios murales amplísimos, medidos musicalmente. Asimismo, obra suya tardía es el palacio de los Guzmanes, en León, construido en el período que va de 1559 a 1566, en el que aparece por primera vez united nations elemento que habría de ser muy frecuente en los años siguientes: el motivo típicamente castellano del balcón volado de rejería.
Fachada de la Universidad de Alcalá de Henares de Rodrigo Gil de Hontañón, en la Comunidad de Madrid. Construida entre 1541 y 1553, es una obra maestra del estilo renacentista. Los órdenes se insinúan apenas mediante las columnas, que acusan en el outside la articulación volumétrica de los interiores. Aquí, la nerviosa y dinámica ornamentación también alterna con amplias superficies murales silenciosas.
Continua >>>
Source: http://www.historiadelarte.us/renacimiento/recontra/el-renacimiento-en-espana-2.html
0 Response to "La Contrarreforma Y El Arte en Italia Y Espana"
Post a Comment